Aforismos

Paul Valéry
(Paul Ambroise Valéry; Sète, 1871 – París, 1945) Escritor francés. Su obra poética, que prolonga la tradición de Mallarmé, está considerada como una de las más importantes de la poesía francesa del siglo XX. Su obra ensayística es la de un hombre escéptico y tolerante, que despreciaba las ideas irracionales y la inspiración poética, y creía en la superioridad moral y práctica del trabajo, la conciencia y la razón.
Sus obras siguientes fueron diálogos en prosa: Eupalinos o el Arquitecto (1923) y El alma y la danza (1923). Posteriormente publicó una recopilación de ensayos y conferencias (Variedad, 5 vols., 1924-1944), y una serie de obras, como Rhumbs (1926), Analecta (1927), Literatura (1929), Miradas al mundo actual (1931), Malos pensamientos y otros (1941) y Tal cual (1941-1943), consideradas el diario intelectual de Valéry. Fue profesor de poética del Colegio de Francia (1937-1943).
Escribió también para el teatro los ballets Amphion (1931) y Semíramis (1934), a los que Arthur Honegger puso música, y compuso el libreto de La cantata de Narciso (1942), con música de Germaine Tailleferre. Póstumamente aparecieron el drama Mi Fausto (1946), y también Historias rotas (1950), Cartas a algunos (1952), Correspondencia con André Gide (1955), Descartes (1961) y, a partir de 1956, los numerosos volúmenes de sus Cuadernos.

undefined
https://www.biografiasyvidas.com › biografia › valery

Walter Gropius
(Berlín, 1883 – Boston, 1969) Arquitecto alemán que fue el fundador y director (desde 1919 hasta 1928) de la Bauhaus, escuela alemana que ejercería una vasta influencia en la arquitectura, el diseño y las artes gráficas. Junto con Frank Lloyd WrightLe Corbusier y Mies van der Rohe, Walter Gropius es una de las figuras clave en la renovación arquitectónica del siglo XX. Tenía veintitrés años cuando se le confió el primer encargo de arquitectura, la construcción de un grupo de casas rurales; a los veintiocho daba ya a la arquitectura contemporánea una de sus obras fundamentales: el establecimiento Fagus.
Gropius, que ya en 1928 había tenido que marchar a los Estados Unidos, pero que había vuelto a ejercer su profesión en Berlín, tuvo que salir de nuevo, después de la clausura de Bauhaus, y esta vez definitivamente. Permaneció de 1934 a 1937 en Inglaterra, donde construyó numerosos edificios; de allí marchó a los Estados Unidos, donde desempeñó la cátedra de Arquitectura en la Universidad de Harward.
Las últimas muestras de su obra arquitectónica fueron la construcción del complejo universitario de Bagdad (1960), la embajada de Estados Unidos en Atenas (1961), el edificio de la Pan Am, Grand Central City Building, en Nueva York (1963) y el edificio John Kennedy en Boston (1964), entre otros. Cabe citar también alguna de sus publicaciones: Rebuilding our Communities (1946), Architecture and Design in the Age of Science (1952) y Scope of Total Architecture (1955).

https://www.biografiasyvidas.com › biografia › gropius
Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim nació en Einsiedeln, cerca de Zúrich, en lo que hoy es Suiza y entonces en 1493 pertenecía al Sacro Imperio Romano Germánico a través de su rama austríaca.
Hijo de un alquimista y médico suabo, Wilhelm Bombastus von Hohenheim y madre suiza, probablemente sirviente de la Abadía de Ensiedeln, donde nació Teofrasto, recibió formación desde muy temprana edad en medicina y química por parte de su padre. En las minas aprendió las propiedades físicas de los minerales, a distinguir los materiales del interior de la tierra y a identificar las menas minerales. En los talleres, la obtención de los metales y los efectos de los ácidos. Y en el conjunto de la explotación las enfermedades y accidentes que eran el día a día de los mineros.
A final de este periodo formativo, Teofrasto había acumulado una cantidad enorme de información, mucha de ella en forma de remedios y curas basados en la experiencia y consideradas no canónicas por los médicos de la época.
Tras afirmar, aunque no existen pruebas de su autenticidad, que había obtenido el título de doctor por la Universidad de Ferrara (¿1516?), consigue el puesto de médico de la ciudad de Basilea, puesto que tendría que abandonar a la carrera dos años después debido a que sus modales prepotentes y ofensivos habían conseguido enfurecer a empleadores y pacientes.
Tras esto se convierte en un viajero incansable en una Europa rota por las guerras, relacionándose con médicos, alquimistas, astrólogos, farmacéuticos, mineros, gitanos y con los aficionados a lo oculto. Paracelso llega a afirmar que dentro del cuerpo hay un alquimista responsable de la digestión.
El uso más importante que podía hacerse de la alquimia, según Paracelso, será preparar medicinas que restablezcan el equilibrio químico de un cuerpo alterado por la enfermedad.
undefined
https://culturacientifica.com › 2017/02/07 › paracelso-lutero-la-alquimia-i
Filósofo estoico. En Roma fue esclavo de Epafrodito, liberto de Nerón, y siguió las lecciones del estoico Musonio Rufo; una vez emancipado, se dedicó a la filosofía, en especial a la moral. Con otros filósofos hubo de dejar Roma por decreto de Domiciano (94). A partir de su enseñanza oral, su discípulo Flavio Arriano de Nicomedia elaboró las Disertaciones de Epicteto, conjunto de lecciones del maestro, y el Enquiridión (traducido como Manual o Manual de vida), colección de máximas. Epicteto vivió pobre y solo. Simplicio dice que únicamente para cuidar de un huerfanito adoptado tomó consigo a una mujer, hacia el final de su vida. Murió entre los años 125 y 130.
Su palabra era tan vigorosa, espontánea y sincera que ha permanecido viva en las notas redactadas con fidelidad taquigráfica por un amoroso discípulo, Flavio Arriano de Nicomedia. A él y a su fiel entusiasmo debemos las Disertaciones y el Enquiridión. Se conservan además algunos fragmentos procedentes de Marco Aurelio, Aulo Gelio, Arnobio y Stobeo. Sin embargo, el lenguaje rudo, los vivos parangones y la energía austera son siempre del maestro. Arriano no quiso presentarse en absoluto como autor y fue sólo un editor perfecto.
Aun cuando Epicteto no resulte nada original en el ámbito especulativo, sí lo es, en cambio, en su completa transposición práctica del estoicismo, al cual no pide una vida tranquila junto a los demás, ni una optimista armonía con las grandes leyes, inmanentes, con el mismo Dios, en el mundo, sino (y en ello aparece la profunda huella de su persona humana) la libertad como conquista ética, liberación religiosa más bien, e independencia absoluta del alma. En las Disertaciones no alienta el gran estoicismo de Séneca y Posidonio. Epicteto busca la virtud (libertad y no sabiduría) con una especie de inflexibilidad y con la fe comunicativa que anima su lenguaje. Las Disertaciones es una obra de una importancia fundamental para conocer el tercer período del estoicismo, llamado romano, que tiene en Epicteto y en Marco Aurelio sus máximos representantes. El interés del filósofo se dirige sobre todo a los problemas morales, y, abandonando la tendencia ecléctica en que el estoicismo había caído, recoge en todo su rigor el concepto de una voluntad racional que gobierna al mundo y a la que el individuo debe entera sujeción. De ahí el aire de religiosidad que respira toda la obra. Es de notar también la influencia que sobre Epicteto han ejercido las doctrinas cínicas; por lo demás, no sólo en el título, sino también en la forma, las disertaciones redactadas por Arriano evocan las «diatribas» cínicas de carácter popular.
undefined
https://www.biografiasyvidas.com › biografia › epicteto

Pedro Ramírez Vázquez (1919): Arquitecto y urbanista autor de importantes proyectos en México y otras partes del mundo. Fue presidente del Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos México 1968. Pedro Ramírez Vázquez nació el 16 de abril de 1919 en MéxicoDistrito Federal. Estudió arquitectura en su ciudad natal en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y desde 1942 se dedicó a dar clases de diseño y planificación urbana en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Autónoma de México.
Fue fundador y primer rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, la UAM, y secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, de 1976 a 1982 durante el gobierno de José López Portillo, además en ese período fue presidente del Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos celebrados en México en 1968 colaborando en el diseño de la imagen gráfica de los juegos, entre los cuales estuvo su póster y emblema.
Como arquitecto construyó numerosos obras en México y en otras partes del mundo como: la Escuela Nacional de Medicina (Ciudad Universitaria de México), y los edificios de los ministerios de Trabajo y de Asuntos Exteriores, así como el del Instituto Nacional de la Infancia. Pero su obra destaca esencialmente por cuatro grandes proyectos: el Museo Nacional de Antropología, obra acerca de la cual publicó un libro con el mismo nombre en 1968; la galería y el museo de Arte Moderno de México, en colaboración con Rafael Mijares; el Estadio Azteca de fútbol (1965) y las instalaciones donde se disputaron los Juegos Olímpicos de 1968.
Premios y reconocimientos
Premio Nacional de Arte, México, 1973.
Premio Olimpiat otorgado por el Comité Olímpico Internacional en Atlanta, 1996.
Es doctor honoris causa por varias universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Colima.
Premio a la Vida y Obra, galardón otorgado por el Premio Obras Cemex, en el 2003.
Obras más importantes
En México
La Escuela Nacional de Medicina de la Ciudad Universitaria de la UNAM (Hoy Facultad de Medicina) Ciudad de México (1952).
Sistema para construcción de la escuela rural. Se han construido miles de escuelas con este sistema en México y el extranjero. La UNICEF adoptó este sistema constructivo.
El Edificio de la Secretaría del Trabajo Ciudad de México (1954).
Mercados de La Lagunilla, Tepito, Coyoacán, Azcapotzalco, San Pedro de los Pinos y otros 10 más (1955 – 1957).
Galería de Historia, Museo del Caracol, Ciudad de México (1960).
El Museo Nacional de Antropología Ciudad de México (1964).
El Museo de Arte Moderno Ciudad de México (1964).
La Torre de Tlatelolco, edificio de el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y su entorno en la Plaza de las Tres Culturas (Antes edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores) Ciudad de México (1965).
El Estadio Azteca Ciudad de México (1966).
El Estadio Cuauhtémoc en la ciudad de Puebla, Puebla (1967).
Embajada de Japón en México Ciudad de México (1975).
La Nueva Basílica de Santa María de Guadalupe (en colaboración con los Arqs. Gabriel Chávez de la Mora y José Luis Benllioure) Ciudad de México (1976)
El Palacio Legislativo de San Lázaro (sede oficial de la Cámara de Diputados de México) Ciudad de México (1980).
Centro Cultural de Tijuana, Tijuana (1982).
La Torre Mexicana de Aviación Ciudad de México (1984).
Edificio Omega Ciudad de México (1984).
Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Tocumbo, Michoacán (1986)
Museo del Templo Mayor en la Ciudad de México (1987).
Museo Amparo en la ciudad de Puebla, Puebla (1987).
El Plan Maestro de las Unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana
La Unidad Habitacional El Rosario (en colaboración con el arquitecto Teodoro González de León) Ciudad de México.
Centro de Convenciones y Exposiciones Mérida.
Auditorio Siglo XXI en la ciudad de Puebla, Puebla.
Teatro de la Ciudad en Piedras Negras, Coahuila (2011).
Proyectos en el extranjero más destacados
Pabellón de México en la exposición mundial de Bruselas (1958).
Pabellón de México en la exposición mundial de Seattle (1962).
Pabellón de México en la exposición mundial de Nueva York (1964).
El Museo de las Culturas Negras en DakarSenegal (1971).
Edificios gubernamentales para la nueva capital de Tanzania en Dodoma (1975).
Casa Presidencial en Costa Rica (1976).
Monumento a Fray Antón de Montesinos, República Dominicana(1982).
Museo de Nubia, Egipto (1984).
Oficinas del Comité Olímpico Internacional en Suiza (1986).
Museo del Comité Olímpico Internacional en Lausana, Suiza (1988).
La capilla de la Virgen de Guadalupe dentro de la Basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano (1989).
Pabellón de México en la exposición mundial de SevillaEspaña (1992).
undefined
https://www.ecured.cu › Pedro_Ramírez_Vázquez
(Albrecht Dürer; Nuremberg, actual Alemania, 1471 – id., 1528) Pintor y grabador alemán. Fue sin duda la figura más importante del Renacimiento en Europa septentrional, donde ejerció una enorme influencia como transmisor de las ideas y el estilo renacentistas, a través de sus grabados. Se formó en una escuela latina y recibió conocimientos sobre pintura y grabado a través de su padre, orfebre, y de Michael Wolgemut, el pintor más destacado de su ciudad natal. Tal era su fama que fue nombrado pintor de corte del emperador Maximiliano I de Habsburgo (1512); también el emperador Carlos V lo reclamó. De Maximiliano realizó retratos de carácter, animados por la riqueza y variedad de las texturas, que rivalizan en perfección con los diversos autorretratos del pintor, quizá lo más conocido de su obra. Alberto Durero gustó de retratarse a sí mismo desde la temprana edad de trece años y mantuvo siempre esta costumbre, reflejo del nuevo interés renacentista por el hombre, y en especial el artista.
Sin embargo, son los grabados las realizaciones en que dio una muestra más cabal de su genio; destacan los de 1513-1514, sobre temas imaginativos y que permiten varios niveles interpretativos: El caballero, la muerte y el diabloSan Jerónimo en su estudio y la triste Melancolía I, su obra cumbre como grabador, que constituye una compleja alegoría sobre las dificultades con que tropieza el artista en la realización de su obra creativa. Durante los últimos años de su vida, Durero se centró en la ejecución de un retablo para su ciudad natal: Los cuatro apóstoles. Esta obra, de grandes dimensiones e intenso colorido, refleja el trabajo de toda una vida, en particular los numerosos estudios que había hecho sobre las proporciones y la monumentalidad de la figura humana.
Se recuerdan también como obras de un maestro algunos de sus dibujos de plantas y animales, así como las acuarelas pintadas por puro placer a partir de paisajes que había contemplado durante sus viajes, y los dibujos de gentes y lugares de los Países Bajos, que constituyen un testimonio histórico inapreciable. Erasmo de Rotterdam le dedicó la mejor alabanza que un humanista podía hacer de un pintor, al definirlo como el «Apeles de las líneas negras».


undefined
https://www.biografiasyvidas.com › biografia › durero


(1898-1987; París, Francia)
Ingeniero.
Estudió en la Escuela Politécnica de París, Francia, en 1916.
Partió al frente de batalla en la Primera Guerra Mundial, donde se distinguió por su valentía. A su regreso concluyó su licenciatura, se reincorporó al cuerpo de Caminos y Puentes, e inició una carrera en la industria eléctrica. La Segunda Guerra Mundial lo condujo a participar activamente en la Resistencia, donde se reunió con los gaullistas.
En 1959 el general De Gaulle le confió la dirección del Comisariado General del Plan. Sin pretender atribuir al plan quinquenal francés, que él define como el «anti-azar», un carácter de constricción y rígido, hace de él un marco estricto para las empresas públicas y un elemento de referencia para las empresas privadas. Durante su paso por el Comisariado, que terminaría en 1966, supervisó la ejecución de IV Plan y la preparación del V, cuya puesta en marcha se inició en 1965. Esta preparación fue una ocasión para la realización de un gran trabajo de prospectiva y de reflexión sobre el porvenir de la economía francesa hacia el año 1985, buscando corregir la propensión de los tomadores de decisiones a pensar sólo en el corto plazo. Para él, la misión esencial del Comisariado del Plan es el razonamiento de largo plazo. En 1986, frente a la posibilidad de que se suprimiese el Plan, plantea que suprimirlo en nombre de un liberalismo impulsivo «será privar al poder de una de sus armas contra la dictadura del instante».
En 1973 publicó La crisis del desarrollo (La Crise du développement), donde advierte contra el voluntarismo, señalando que el Estado no puede hacerlo todo, no tiene vocación de decidirlo todo y no puede pretender darse a la felicidad como objetivo porque ésta está vinculada con la vida íntima de los individuos. En 1984 publicó sus memorias, Azar y progreso. Entre Cándido y Casandra (Aléas et progrès.Entre Candide et Cassandre). En ellas señala que el Plan debía ser un «reductor de incertidumbres». Otras de sus obras son: Aplicaciones de las probabilidades en cadena a la hidrología estadística y a la operación de presas (Applications des probabilites en chaine a l’hydrologie statistique et au jeu des reservoirs, 1944); Las reservas y la regulación del porvenir en la vida económica (Les reserves et la regulation de l’avenir dans la vie economique, 1946); y La elección de las inversiones (La choix d’investissements, 1959).

undefined
www.fundacionbarrossierra.org.mx › estudiosos › pierre-masse
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
(Stuttgart, actual Alemania, 1770 – Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoléon en la ciudad (1806). Al tiempo que se introducía en la obra de pensadores como Friedrich SchillerJohann Gottfried HerderGotthold Ephraim Lessing e Immanuel Kant, Hegel compartió con sus compañeros el entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque al principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que fue elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la Universidad de Heidelberg (1816-1818) y luego en Berlín (1818-1831), se alejó progresivamene de ellos.
El propio Hegel calificaba el idealismo de Fichte de «subjetivo», el de Schelling de «objetivo» y el suyo como «Absoluto» para denunciar la incapacidad de éstos para resolver la contradicción, tarea que para él constituía el objetivo último de la filosofía: «La supresión de la diferencia es la tarea fundamental de la filosofía».
No en vano el de Hegel es el último de los grandes sistemas concebidos en la historia de la filosofía. La «contradicción» significa aquí el conjunto de oposiciones que había venido determinando la historia de las ideas desde el pensamiento clásico: lo singular y lo universal, la Naturaleza y el Espíritu, el bien y el mal, etc. La superación de la contradicción debe llevarse a cabo a partir del pensamiento «dialéctico», cuyas fuentes están en Heráclito y en Platón. La historia de los hombres es la expresión de un conflicto que tiende a desaparecer, marcado por un fin –telos– que consiste en la reducción de la diferencia a identidad absoluta.

undefined
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hegel.htm
000uam_1.jpg

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio     Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Hermeneusis:

Deja un comentario